lunes, 31 de marzo de 2014

marxismo y crítica literaria




           En marxismo y crítica literaria el autor expone las propuestas de estudio marxista sobre el fenómeno literario y la relación con el contexto, también aborda el compromiso del escritor fuera de la obra literaria, en la obra existen las ideas de Marx y de los teóricos marxistas más importantes.

1.   La literatura como un recurso ideológico funciona desde la perspectiva social: en el imaginario, colectivo e individual. Además relaciona la actuación del individuo que solo así se justifica en su entorno. También la ideología general constituye los discursos acerca de lo moral, que están relacionados con la producción material. El marxismo  es una ideología que se ve reflejada en el contexto de su lectura, pero también cambia la ideología dominante confrontándola Ernst Fisher dice que la literatura trasciende los límites de la ideología ofreciendo una mirada de la realidad que la ideología esconde.
       La estructura, delimitada por Marx, nombrada así a las entidades creadoras, siempre necesita        de un organismo que legitime el poder, Que lo justifica y lo hace público, a esos organismos de poder se les denomina superestructura, Marx busca entender sobre la importancia de lo pragmático en el hecho literario, en la obra literaria se debe partir del proceso social desde que se parte. La relación jerárquica de la ideología está en función  de la literatura, es decir  la ideología es el resultado de la interacción social en la que se mezcla el individuo.
  
  2.  La forma es la producción del contenido, primeramente el Marxismo se opone al  formalismo, sin embargo se ha visto en pagar esto, puesto que posteriormente fija su atención en la forma artística. Marx decía que había una especie de ‘unidad’ entre la forma y contenido, basándose en la dialéctica Hegeliana ‘cada contenido determina su propia forma’, ahondando en lo que Hegel llama “el mundo espiritual”, las ‘Ideas’ o el ‘Absoluto’, explica que si el contenido no encuentra su propia forma para ser expresada causa el mal entendido del contenido. El contenido sobre la forma, para la mirada marxista la forma es lo observable, material y corpóreo. A aquello delimitable y ordenable.
El contenido es lo que alberga la forma, la esencia deducible y cambiante debido a múltiples  lecturas, el contenido es la transformación de la forma en contenido y la forma es la trasformación de contenido en forma. El contenido está regulado por los significantes que son determinados por las formas sociales.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Diagrama de acuerdo a capítulo: Espacio social y espacio simbólico de Bourdieu.

Añadir leyenda



jueves, 6 de febrero de 2014


 Cultura popular.


El análisis cultural múltiple veces se muestra con muchos problemas sobre su mismo objeto de estudio, sus parámetros totalmente empíricos, a veces son causa de discusiones interminables en los estudios sociológicos y artísticos.

El estudio de la cultura popular es apoyado  de forma importante por la sociología, que expone los análisis de la producción cultural de las masas. No solo en su aspecto real, también, en sus significación y relevancia que estos ofrezcan. 

De acuerdo con el texto “Fundamentos y carencias de los estudios culturales: una revisión teórico-crítica del ámbito popular culture” de María Luengo Cruz en donde revisa los estudios culturales a partir de la definición de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer de la sociedad de las masas nos dice que la cultura popular ha pasado de ocupar un puesto marginal en la vida académica a ser foco de interés no ya sociológico sino interdisciplinario. Es decir que ya no tiene la misma importancia académica como se creía antes. Ahora es meramente popular.

 Dentro de la cultura popular se observa como el arte puede movilizar fuerzas sociales, múltiples medios masivos como la radio, la televisión, el  internet etc. Son medios ideológicos de gran importancia en una sociedad.

 La sociología, que expone los análisis de la producción cultural de las masas. No solo en su aspecto real, también, en sus significación y relevancia que estos ofrezcan. 
 Dentro de la cultura popular se observa como el arte puede movilizar fuerzas sociales, múltiples medios masivos como la radio, la televisión, el  internet etc. Son medios ideológicos de gran importancia en una sociedad.

Por ejemplo en el caso del internet: las redes sociales han impulsado una cultura de la burla mediante imágenes irónicas y burlescas de las actitudes cotidianas. Sobre los conflictos sociales actuales y sobre las noticias más relevantes.  La propagación de muchos sitios de ocio que distraen la capacidad creativa del individuo ante la saturación de información y la cultura de la incultura.
El ejemplo en concreto puede ser las múltiples imágenes irónicas y burlescas del presidente de México catalogado como un ser ignorante, corrupto  y tirano.
Aunque uno pensaría estos sitios como un ejercicio democrático de la comunicación  desgraciadamente estos productos de la cultura popular solo llegan en la conciencia al terreno del ocio.
En este caso se expone a la cultura popular como ámbito del conflicto social. Y arma ideológica.
En este caso los aparatos con mayor presencia establecen sus relaciones de poder y retención.  La televisión es el aparato menos democrático por excelencia: su naturaleza comunicativa totalmente restrictiva a la réplica y las prácticas monopólicas hacen un sistema cercano a los centros de poder en turno. Un ejemplo puede ser el de las campañas políticas en la televisión que son manipuladas a los intereses del mercado.
Las teorías sobre la cultura popular  clasifican sobre las tradiciones y autores como una pugna entre lo racionalista e idealistas. 
Los racionalistas se muestran positivos ante la respuesta de la cultura ante los fenómenos externos.
Los idealistas se apoyan en la idea de la cultura subjetiva y libre, como un ente con vida propia. 
Podemos observar que la cultura popular se impone a forma de “calcomanía” la obra pierde su valor estético y adquiere el valor de cambio, es decir de mercancía  intercambiable. Un ejemplo de esto es la valoración artística que puede tener un álbum musical en función con su volumen de ventas. Existe un acercamiento entre objeto y sujeto. El consumo del objeto supone el mayor goce por el individuo.
La música pop, es sin duda una perversión estética, su fin se compromete con el goce banal del individuo. Las estructuras son lo más genéricas posibles para el alcance con el gran público. Se apela por lo homogéneo y simple. 
Las expresiones de vanguardia quedan excluidas para los públicos selectos y comúnmente discriminados.
En este caso el arte popular tiene  un aparato ideológico que se encarga de proyectar su producto por toda plataforma posible (radio, prensa, internet.) de forma paralela el mismo aparato desaparece las expresiones contrarias al modelo estético en actualidad.
«El arte es una especie de mercancía, preparada, registrada, asimilada a la producción industrial, adquirióle y fungible. (...). La cultura es una mercancía paradójica. Se halla hasta tal punto sujeta a la ley de intercambio que ya ni siquiera es intercam- biada; se disuelve tan ciegamente en el uso mismo que ya no es posible utilizarla» (Adorno y Horkheimer, 1972 [1947]: 159- 161

Fuera del texto, pienso que la propuesta adecuada para mediar el aplastante poder del arte comercial, es sin duda, el correcto acercamiento a múltiples culturas desde temprana edad. Este acercamiento eliminando el mito del objeto artístico como “sagrado”
 Involucrar  la búsqueda de un equilibrio entre la cultura popular y la alta cultura enriquece todo tipo de expresiones y democratiza la comunicación y el arte.  Privilegio cada vez más ausente para la posmodernidad.
Existe en la modernidad una terrible confusión acerca de las bases de la cultura. Que cada vez está más absorbida por la banalidad de la producción en masa. Podríamos incluir que la cultura está más influenciada por la TÉCNICA Y los principios capitalistas de la eficiencia y la eficacia.



miércoles, 5 de febrero de 2014


1.       1¿Qué es un signo saludable y un signo doble?

Signo saludable: Es el que llama la atención sobre su propia arbitrariedad, que no quiere hacerse pasar por "natural" sino que, en el preciso momento de transmitir un significado, comunica también algo de su propia condición relativa, artificial. Detrás de este criterio existe un impulso político: los signos que se presentan como naturales, que se ofrecen como la única manera concebible de ver el mundo son por eso mismo autoritarios e ideológicos.

El signo “ doble” que hace señales dirigidas a su propia existencia material a la vez que transmite un significado- es nieto del lenguaje "aberrante" de los formalistas y de los estructuralistas checos, de la palabra "poética" de Jakobson que hace ostentación de su propio y palpable ser lingüístico.

 ¿Qué es un texto escribible?

Por lo general modernista, carece de significado preciso y de "significados" (participio pasivo) fijos, está compuesto de varios elementos difusos, constituye un tejido inagotable o una galaxia de significantes, una tela inconsútil de códigos y fragmentos de códigos, a través de los cuales el crítico puede abrir su propia brecha aventurera. No hay principio ni fin, ni secuencias que no puedan dar marcha atrás, ni jerarquía de "niveles" textuales que nos indiquen lo que es más significativo o menos.

2.       ¿Cuál es el grado cero de la escritura?

El escribir se vuelve sobre sí mismo en un acto narcisista, pero siempre preocupado y eclipsado por la culpa de su propia inutilidad. Aunque inevitablemente sea cómplice de quienes lo redujeron a mercancía sin demanda, se esfuerza por liberarse de la contaminación del significado social, ya sea insistiendo en la pureza del silencio (como ocurre con los simbolistas), o bien buscando una austera neutralidad, un “grado cero de la escritura” que desearía parecer libre de culpa pero que de hecho es, como lo ejemplifica Hemingway, tan estilo literario como cualquier otro.


3.       ¿Cuál es el último terreno que queda al placer del significante?

Como el último horizonte explorable, el conocimiento se centra en escribir como si lee y escribiera.  Exento de la preocupación del contexto.

4.       
       ¿Cuál es la relación entre el post-estructuralismo y el compromiso político?

Ambos comparten la intención  democrática del conocimiento, en este caso la literatura. En posestructuralismo a causa del fracaso del movimiento del 68.


5.       ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?

Hace una crítica a la escuela de Yale que solo busca su objeto de estudio en el texto y no toma en cuenta el compromiso político. La desconstrucción angloamericana también procede por deja lo externo a los textos.


6.- ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?


Hace una crítica sobre la deconstrucción que ve lo que interviene, por encima del lenguaje mismo, la deconstrucción anglonorteamericana en buena parte hace caso omiso de esta esfera de verdadera lucha y prosigue revolviendo sus textos críticos cerrados. Estos textos no representan un aporte más que el de su forma implacable diluida en las partículas positivas del significado textual.

7.-  Busca un texto que ejemplifique el signo saludable y el signo doble


Las odas clásicas pueden ser un ejemplo de un signo doble, porque se preocupa por una métrica estricta, tópicos específicos. Hay una perfección en la forma. La poesía clásica intenta transmitir significados universales de su imaginario.
Un ejemplo de signo “saludable” es la narrativa de Enrique Vila Matas, propone la metaliteratura y autoficcion como una llamada de atención sobre la arbitrariedad, proponiendo la intertextualidad de forma engañosa e irónica.




Bibliografía:
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica. 1998. México, D.F.


miércoles, 29 de enero de 2014

Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo
Página 80-84

1.- ¿Cómo es posible separar el significado del significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?

A partir de que un significado me conduce a otro, y éste a otro más; los significados anteriores se ven modificados por los posteriores, y aun cuando la frase quizá llegue a un final, esto no sucede con el proceso del lenguaje. Siempre hay más significados en el lugar de donde provino. No aprehendo el significado de una frase amontonando mecánicamente una palabra encima de otra.

2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?

Habla sobre el resultado de la articulacion o divicion de signos en opocision a otros . el significado nunca es identico a si mismo , existe una propiedad re repeticion y reproduccion. No debe llamarse signo a un hecho aislado el la lengua.


3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"?
Somos lenguaje. Somos las frases y los clichés de los que estamos hechos.

Consiste en la reflexion metalinguistica, sobre la propia reflexion del lenguaje por el lenguaje mismo. consistiría en escuchar mi propia voz cuando hablo (más que en poner por escrito mis pensamientos). En el acto de hablar parece que "coincido" conmigo mismo en forma muy diferente de lo que ocurre cuando escribo. Mis palabras habladas parecen estar inmediatamente presentes a mi conciencia, y mi voz se convierte en su medio de comunicación, íntimo y espontáneo.

4.- ¿Qué es un significante trascendental?

 Es una significado distinto de otros, producto de la oposición, es el significado de los significados, como punto de apoyo o eje de un sistema entero de pensamiento, el signo en torno del cual giran todos los otros y al que todos los demás están conectados.

5.- ¿Qué es la desconstrucción?

La operation reflexiva en la cual se pueden socavar en parte esas oposiciones, o por las cuales se puede ver que se socavan mutuamente en el proceso del significado textual. Comprende la opocicion binaria y la destruye. Demuestra la relacion ineherente entre los significado.



lunes, 27 de enero de 2014




Texto abierto y texto cerrado.

  En lector in fábula Umberto Eco muestra la existencia de un texto que está en función de la actualización del mismo por el receptor. En la actualización dicha ocurre una compensación de lo no dicho, es decir el texto está incompleto el receptor no solo codifica la información física expresada, también completa los vacíos que no son tangibles. La compensación existe al nivel del contenido, cuando tenemos una significación universal del objeto de estudio.

  El texto además exige la competencia del lector, es decir, la capacidad de actualizar un texto está determinada por el conocimiento previo del receptor (lector modelo). El lector modelo debe ser capaz de descifrar las intenciones del texto, estar equivalente a las necesidades decodificadoras del mismo. Así funciona el sistema (en este caso literario).

  Los textos cerrados y abiertos comparten la propiedad de ser actualizados por un lector capaz, sin embargo, la oposición radica en el rango semántico posible a la interpretación, es decir la actualización de un texto puede ser cerrada cuando su intención es estrictamente la que se expone.

  Un ejemplo: pueden ser las señales viales que no permiten ambigüedad para su decodificación. No de la misma forma una novela contemporánea, estudiada desde múltiples perspectivas.

 

  El texto cerrado, implica la necesidad de comunicar algo cercano a la precisión, completando todo hueco de significación. El texto cerrado pretende homogeneizar el efecto semántico entre emisor y receptor.

  Un texto cerrado puede ser cualquier instructivo o texto teórico para una intención teórica o especifica.

  El discurso del relato de Gerard Genette es un texto cerrado, existe una nomenclatura que esquematiza el fenómeno literario estructuralmente, la intención del texto es que no haya confusiones acerca del fenómeno literario, acercar al lector a una herramienta de análisis e interpretación. Por ejemplo: dentro del   discurso del relato especifica el uso descuidado de la palabra para referirse al argumento, la narración etc. Para resolver esto propone usar  los conceptos de forma específica.

“Estudiaremos las relaciones entre el tiempo de la historia y el (seudo-) tiempo del relato de acuerdo a las que me parecen ser sus tres determinaciones esenciales: 1) las relaciones entre el orden temporal de la sucesión de sucesos en la diégesis y el orden seudo- temporal de su disposición en el relato; 2) las relaciones entre la duración variable de estos sucesos, o segmentos diegéticos, y la seudo-duración (de hecho longitud del texto) de su narración en el relato: relaciones, pues, de velocidad: 3) finalmente, relaciones de frecuencia, es decir, para atenernos aquí a una fórmula aún aproximativa, relaciones entre las capacidades de repetición de la historia y las del relato.”

  La reflexión sobre el lenguaje esta como un elemento indispensable que ayuda a acercar al receptor a lo que pretende el emisor, así  se restringen las posibilidades semánticas y se pueden obtener resultados comparables con otros textos.

 

  El texto abierto, tendrá la capacidad dinámica de una variedad ilimitada de interpretaciones, ya sea ampliando o restringiendo el significado. Dependiendo de las intenciones particulares del autor. Debido a esa apertura existen más espacios “no dichos”. Existe un descuido sobre la competencia del lector, la cual no debe coincidir entre emisor y receptor.

  Ejemplo muy claro puede ser el quijote   donde el texto ofrece una extensa variedad de ejemplos que ayudan a comprender al texto abierto. Si bien el texto expone las aventuras de un hidalgo loco creyendo la fantasía de ser caballeros. Este hidalgo descuida su legado y se deja absorber  por la aburrida vida del campo, es entonces cuando las novelas de caballería son su escape y su  medio de enajenación entregándose día y noche a su lectura frenética. Para después ir en busca de aventura por las tierras de España.

  Sin embargo lo no dicho son las implicaciones estéticas en el lenguaje para un filólogo, la fuerte crítica sobre la decadencia de España en su tiempo.

  Para un estudioso de las letras barrocas El quijote puede ser la obra cumbre por ser la primera y más completa novela de la literatura española de todos los tiempos.  El estudioso pensará en el cambio paradigmático que propicio la evolución de la creación literaria de las epopeyas clásicas y las crónicas fantásticas que ahora seden su lugar privilegiado ante la narrativa  novelística que abandona los libros de caballería  que fracasan en la búsqueda de exaltar los ideales desgastados de la España del siglo XVII.

  Mi lectura personal sobre el mismo texto tiene mayor interés por ejemplo en el  profundo humor cervantino  que soluciona la realidad con un legítimo efecto funesto que vive autoritariamente tras la cubierta extravagante de la ficción. Don Quijote es el espejo del individuo piadoso e ilustre que aspira aplicar su moral por encima de las conformidades sociales y de las infamias de la subsistencia habitual, funcionando a condición de liberador misericordioso de una insulsa, situación que día tras día le accidenta y deshonra, fundándose sobresaliente de las más nobles esencias del honor, el amor, y la justicia.

 

  Sin embargo si el lector no es competente como los anteriores. Por ejemplo: un estudiante de secundaria, que poco le interese la narrativa difícilmente podrá abstraer más allá del argumento básico de la novela; en el caso de hacer el magnífico esfuerzo de terminar de leer el texto.

  Podría pensarse que es necesario tener una gran cantidad de conocimientos para poder entender la lectura del quijote, sin embargo existe la posibilidad que a partir del desconocimiento del contexto en que fue escrito o sobre las intenciones del autor se presenten nuevas lecturas, por ejemplo: en la actualidad no leemos el quijote  de la misma forma que se leyó en su tiempo, lo que me hace pensar que el lector modelo es dinámico en los parámetros que lo determinan, por lo que se da la actualización. El problema radica en quien especifica la validez de una lectura o quien es el “lector modelo” cuestión totalmente subjetiva.

 

Bibliografía

·         Eco, Umberto. "El lector modelo" en Lector in fábula: la cooperación interpretativa del texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993.

·         Miguel de Cervantes. “el ingenioso hidalgo don quijote dela mancha” España: EDELVIVES, 2013

·         Genette Gerard  EL DISCURSO DEL RELATO” parís. Editions du seuil.

 

miércoles, 22 de enero de 2014

Paratextualidad.

Referido a lo externo en el texto, comúnmente en modo visual, en ocasiones por criterio editorial así el paratexto funciona como ilustraciones, nombre del autor, epígrafes, etc. En este caso el epígrafe de la noche boca arriba de Cortázar es un ejemplo de paratexto.

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos;
 le llamaban la guerra florida.

Intertextualidad.

La intertextualidad y sus variants existe como las relaciones que existen entre los textos esteticos supone un recurso que involucra un juego con el receptor y consigue expandir nuestro horizonte cultural.


Como no soy susceptible le expliqué en detalle que había descubierto la mosca en la página 231 de Olver Twist, es decir que yo estaba leyendo Oliver Twist con puertas y ventanas cerradas, y que el levantar la vista justamente en el momento en que el maligno Sykes iba a matar a la pobre Nancy, vi tres moscas que volaban patas arriba.

Metatextualidad.

La metatextualidad encierra en la reflexión del propio que hacer lingüístico a través de sí mismo, en el caso de piere menard autor del quijote existe la crítica al estudio literario, en su relación pretenciosa sobre la esquematización del arte.

La historia, madre de la verdad; la idea es
asombrosa. Menard, contemporáneo de William James, no
define la historia como una indagación de la realidad sino
como su origen. La verdad histórica, para él, no es lo que
sucedió; es lo que juzgamos que sucedió. Las cláusulas
finales —ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo
por venir— son descaradamente pragmáticas.

Architextualidad.

La architextualidad
Pretende englobar los textos, la uniformidad de categorías generales o trascendentes en un grupo determinado de textos. Ya sea el tipo de discurso, la forma en la enunciación, el género literario. La poética de Aristóteles es un intento de englobar el arte en clasificaciones racionales debido a sus características lógicas y estéticas.



El criterio con el que se va a medir a partir de este momento la palabra, en prosa o en verso, es un criterio político y democrático. Es bueno aquel poeta que con su obra hace mejores a sus conciudadanos y es buen orador el que convence a sus conciudadanos en las asambleas.