miércoles, 29 de enero de 2014

Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo
Página 80-84

1.- ¿Cómo es posible separar el significado del significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?

A partir de que un significado me conduce a otro, y éste a otro más; los significados anteriores se ven modificados por los posteriores, y aun cuando la frase quizá llegue a un final, esto no sucede con el proceso del lenguaje. Siempre hay más significados en el lugar de donde provino. No aprehendo el significado de una frase amontonando mecánicamente una palabra encima de otra.

2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?

Habla sobre el resultado de la articulacion o divicion de signos en opocision a otros . el significado nunca es identico a si mismo , existe una propiedad re repeticion y reproduccion. No debe llamarse signo a un hecho aislado el la lengua.


3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"?
Somos lenguaje. Somos las frases y los clichés de los que estamos hechos.

Consiste en la reflexion metalinguistica, sobre la propia reflexion del lenguaje por el lenguaje mismo. consistiría en escuchar mi propia voz cuando hablo (más que en poner por escrito mis pensamientos). En el acto de hablar parece que "coincido" conmigo mismo en forma muy diferente de lo que ocurre cuando escribo. Mis palabras habladas parecen estar inmediatamente presentes a mi conciencia, y mi voz se convierte en su medio de comunicación, íntimo y espontáneo.

4.- ¿Qué es un significante trascendental?

 Es una significado distinto de otros, producto de la oposición, es el significado de los significados, como punto de apoyo o eje de un sistema entero de pensamiento, el signo en torno del cual giran todos los otros y al que todos los demás están conectados.

5.- ¿Qué es la desconstrucción?

La operation reflexiva en la cual se pueden socavar en parte esas oposiciones, o por las cuales se puede ver que se socavan mutuamente en el proceso del significado textual. Comprende la opocicion binaria y la destruye. Demuestra la relacion ineherente entre los significado.



lunes, 27 de enero de 2014




Texto abierto y texto cerrado.

  En lector in fábula Umberto Eco muestra la existencia de un texto que está en función de la actualización del mismo por el receptor. En la actualización dicha ocurre una compensación de lo no dicho, es decir el texto está incompleto el receptor no solo codifica la información física expresada, también completa los vacíos que no son tangibles. La compensación existe al nivel del contenido, cuando tenemos una significación universal del objeto de estudio.

  El texto además exige la competencia del lector, es decir, la capacidad de actualizar un texto está determinada por el conocimiento previo del receptor (lector modelo). El lector modelo debe ser capaz de descifrar las intenciones del texto, estar equivalente a las necesidades decodificadoras del mismo. Así funciona el sistema (en este caso literario).

  Los textos cerrados y abiertos comparten la propiedad de ser actualizados por un lector capaz, sin embargo, la oposición radica en el rango semántico posible a la interpretación, es decir la actualización de un texto puede ser cerrada cuando su intención es estrictamente la que se expone.

  Un ejemplo: pueden ser las señales viales que no permiten ambigüedad para su decodificación. No de la misma forma una novela contemporánea, estudiada desde múltiples perspectivas.

 

  El texto cerrado, implica la necesidad de comunicar algo cercano a la precisión, completando todo hueco de significación. El texto cerrado pretende homogeneizar el efecto semántico entre emisor y receptor.

  Un texto cerrado puede ser cualquier instructivo o texto teórico para una intención teórica o especifica.

  El discurso del relato de Gerard Genette es un texto cerrado, existe una nomenclatura que esquematiza el fenómeno literario estructuralmente, la intención del texto es que no haya confusiones acerca del fenómeno literario, acercar al lector a una herramienta de análisis e interpretación. Por ejemplo: dentro del   discurso del relato especifica el uso descuidado de la palabra para referirse al argumento, la narración etc. Para resolver esto propone usar  los conceptos de forma específica.

“Estudiaremos las relaciones entre el tiempo de la historia y el (seudo-) tiempo del relato de acuerdo a las que me parecen ser sus tres determinaciones esenciales: 1) las relaciones entre el orden temporal de la sucesión de sucesos en la diégesis y el orden seudo- temporal de su disposición en el relato; 2) las relaciones entre la duración variable de estos sucesos, o segmentos diegéticos, y la seudo-duración (de hecho longitud del texto) de su narración en el relato: relaciones, pues, de velocidad: 3) finalmente, relaciones de frecuencia, es decir, para atenernos aquí a una fórmula aún aproximativa, relaciones entre las capacidades de repetición de la historia y las del relato.”

  La reflexión sobre el lenguaje esta como un elemento indispensable que ayuda a acercar al receptor a lo que pretende el emisor, así  se restringen las posibilidades semánticas y se pueden obtener resultados comparables con otros textos.

 

  El texto abierto, tendrá la capacidad dinámica de una variedad ilimitada de interpretaciones, ya sea ampliando o restringiendo el significado. Dependiendo de las intenciones particulares del autor. Debido a esa apertura existen más espacios “no dichos”. Existe un descuido sobre la competencia del lector, la cual no debe coincidir entre emisor y receptor.

  Ejemplo muy claro puede ser el quijote   donde el texto ofrece una extensa variedad de ejemplos que ayudan a comprender al texto abierto. Si bien el texto expone las aventuras de un hidalgo loco creyendo la fantasía de ser caballeros. Este hidalgo descuida su legado y se deja absorber  por la aburrida vida del campo, es entonces cuando las novelas de caballería son su escape y su  medio de enajenación entregándose día y noche a su lectura frenética. Para después ir en busca de aventura por las tierras de España.

  Sin embargo lo no dicho son las implicaciones estéticas en el lenguaje para un filólogo, la fuerte crítica sobre la decadencia de España en su tiempo.

  Para un estudioso de las letras barrocas El quijote puede ser la obra cumbre por ser la primera y más completa novela de la literatura española de todos los tiempos.  El estudioso pensará en el cambio paradigmático que propicio la evolución de la creación literaria de las epopeyas clásicas y las crónicas fantásticas que ahora seden su lugar privilegiado ante la narrativa  novelística que abandona los libros de caballería  que fracasan en la búsqueda de exaltar los ideales desgastados de la España del siglo XVII.

  Mi lectura personal sobre el mismo texto tiene mayor interés por ejemplo en el  profundo humor cervantino  que soluciona la realidad con un legítimo efecto funesto que vive autoritariamente tras la cubierta extravagante de la ficción. Don Quijote es el espejo del individuo piadoso e ilustre que aspira aplicar su moral por encima de las conformidades sociales y de las infamias de la subsistencia habitual, funcionando a condición de liberador misericordioso de una insulsa, situación que día tras día le accidenta y deshonra, fundándose sobresaliente de las más nobles esencias del honor, el amor, y la justicia.

 

  Sin embargo si el lector no es competente como los anteriores. Por ejemplo: un estudiante de secundaria, que poco le interese la narrativa difícilmente podrá abstraer más allá del argumento básico de la novela; en el caso de hacer el magnífico esfuerzo de terminar de leer el texto.

  Podría pensarse que es necesario tener una gran cantidad de conocimientos para poder entender la lectura del quijote, sin embargo existe la posibilidad que a partir del desconocimiento del contexto en que fue escrito o sobre las intenciones del autor se presenten nuevas lecturas, por ejemplo: en la actualidad no leemos el quijote  de la misma forma que se leyó en su tiempo, lo que me hace pensar que el lector modelo es dinámico en los parámetros que lo determinan, por lo que se da la actualización. El problema radica en quien especifica la validez de una lectura o quien es el “lector modelo” cuestión totalmente subjetiva.

 

Bibliografía

·         Eco, Umberto. "El lector modelo" en Lector in fábula: la cooperación interpretativa del texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993.

·         Miguel de Cervantes. “el ingenioso hidalgo don quijote dela mancha” España: EDELVIVES, 2013

·         Genette Gerard  EL DISCURSO DEL RELATO” parís. Editions du seuil.

 

miércoles, 22 de enero de 2014

Paratextualidad.

Referido a lo externo en el texto, comúnmente en modo visual, en ocasiones por criterio editorial así el paratexto funciona como ilustraciones, nombre del autor, epígrafes, etc. En este caso el epígrafe de la noche boca arriba de Cortázar es un ejemplo de paratexto.

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos;
 le llamaban la guerra florida.

Intertextualidad.

La intertextualidad y sus variants existe como las relaciones que existen entre los textos esteticos supone un recurso que involucra un juego con el receptor y consigue expandir nuestro horizonte cultural.


Como no soy susceptible le expliqué en detalle que había descubierto la mosca en la página 231 de Olver Twist, es decir que yo estaba leyendo Oliver Twist con puertas y ventanas cerradas, y que el levantar la vista justamente en el momento en que el maligno Sykes iba a matar a la pobre Nancy, vi tres moscas que volaban patas arriba.

Metatextualidad.

La metatextualidad encierra en la reflexión del propio que hacer lingüístico a través de sí mismo, en el caso de piere menard autor del quijote existe la crítica al estudio literario, en su relación pretenciosa sobre la esquematización del arte.

La historia, madre de la verdad; la idea es
asombrosa. Menard, contemporáneo de William James, no
define la historia como una indagación de la realidad sino
como su origen. La verdad histórica, para él, no es lo que
sucedió; es lo que juzgamos que sucedió. Las cláusulas
finales —ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo
por venir— son descaradamente pragmáticas.

Architextualidad.

La architextualidad
Pretende englobar los textos, la uniformidad de categorías generales o trascendentes en un grupo determinado de textos. Ya sea el tipo de discurso, la forma en la enunciación, el género literario. La poética de Aristóteles es un intento de englobar el arte en clasificaciones racionales debido a sus características lógicas y estéticas.



El criterio con el que se va a medir a partir de este momento la palabra, en prosa o en verso, es un criterio político y democrático. Es bueno aquel poeta que con su obra hace mejores a sus conciudadanos y es buen orador el que convence a sus conciudadanos en las asambleas.

lunes, 20 de enero de 2014

genette la noche boca arriba

Análisis de la noche boca arriba usando a Genette
  La noche boca arriba cuento estudiado en las relaciones entre el tiempo de la historia y el seudo-tiempo del relato  determinado los rasgos esenciales para Gerard Genette. El cuento posee una interesante vuelta de tuerca.
  El texto supone una anacrónica confusa que distrae el orden de disposición de sucesos imposible a delimitar por el juego de lo onírico y lo histórico debida  a la deliberada deconstrucción que hace Cortázar en el manejo del cuento.
  La anacrónica se presenta en la discordancia del orden del relato y la historia.
  Primero la narración presenta al personaje contemporáneo percatándose de su retraso temporal, después  el accidente que sufre el personaje principal cada determinado tiempo el sueño irrumpe y llega al México  antiguo en la época de las guerras floridas. Este hecho fragmenta la narración dividiendo el espacio y tiempo entre lo  onírico y lo real. Es un claro ejemplo de historia A e historia B en dialogo,  que oculta información de una y otra hasta el desenlace.
  Así la analepsis  es usada en varias ocasiones al evocar la vida contemporánea del personaje, también como un intento de escape al sacrificio al cerrar los ojos con fuerza.
  La noche boca arriba se proyecta desde la argentina contemporánea hacia el pasado lejano anterior a la conquista española en el mundo prehispánico, y un alcance que abarca la  estadía en el hospital. Debido a una búsqueda de contraste histórico para  remitir a la falta de identidad nacional argentina y una analogía del dialogo entre historia A y B equivalente al pasado en punga con el presente.
  En este caso la analepsis es el relato segundo de los sueños  en el mundo azteca, el relato primero es la historia  del citadino accidentado en la calle. Sin embargo el cuento propone un cambio cercano al absurdo donde el relato primero se subordina al segundo que soluciona el  texto con la incógnita de la verdadera sucesión de hechos.
  En el texto no se encuentra una prolepsis externa ya que no se sabe más  allá de la muerte del protagonista.
  El texto dinámico en su relación espacio temporal evoca a una relación variable de los sucesos en desorden e incongruentes deliberadamente por el autor. Por lo que la velocidad del relato es constante y  abrupta en la conclusión.  

  Este relato presenta recursos anacrónicos dentro de una secuencia primera que distrae al lector de sus implicaciones pragmáticas, lo cual permite reconocer el perfil del personaje en el contexto que se desarrolla la historia. En el cuento existe la difusa línea entre sueño y realidad, además de la exploración de mundos desconocidos través de la incongruencia temporal.

¿que es literatura?

¿Qué es literatura?
“Existe literatura tomada como un conjunto de obras de valor asegurado e inalterable caracterizado
Por ciertas propiedades intrínsecas y compartidas”
Posiblemente entender ¿Qué es la literatura? Sea algo imposible, la historia nos remite a múltiples  acercamientos a la literatura, lograr una aproximación desde los comienzos del estudio literario parece una tarea complicada pero conocer este proceso nos ayuda a delimitar los elementos que la conforman. Aunque a veces relativas las teorías y criterios estéticos nos parece más factible conocer la evolución del estudio literario.

 La literatura como un fenómeno independiente de los ejes sociales e históricos nos aleja de las primeras interrogantes sobre la utilidad de la literatura o de la innecesaria carga ideológica que la justifique. Para los formalistas rusos esquematizar el conocimiento estético (a modo de la lingüística) brinda cómodas explicaciones sobre distinguir algo “literario” de algo “no literario”. Las complicaciones inmediatamente se presentan: la observación del tiempo como elemento dinámico, el distinguir entre "hecho" y "ficción”, a través de las épocas han cambiado los parámetros artísticos. Por lo tanto, no parece encerrar demasiada importancia cuando el significante es el objeto de estudio más importante. Como sería el caso de rebelión en la granja la novela no sería valorada por su posición ideológica sino por retomar el recurso narrativo de la fábula.

El formalismo ruso supone un cambio sustancial en el estado de pensamiento sobre la literatura, el lenguaje literario que violenta a la lengua misma, renovándola y reformando su estructura. Nos permite pensar en la interacción de elementos en conjunto, como "funciones" dentro de un sistema textual total., involucra así el desarrollo de una ciencia. Sin embargo marcar límites en el estudio de lo literario es imprescindible y a veces damos paso a la arbitrariedad que aleja a basta obras del canon literario.

El lenguaje se ve deformado por causa de la obra estética, su predecesor supone un dialogo donde las antiguas y las nuevas formas se renuevan y dan nuevas lecturas sobre sí mismas.se percibe también la intención del texto, que desecha el contexto de su escritura y recepción. Hace una reflexión sobre lo que se entendería como lo institucional que puede ser la escritura y distingue el fin inmediato en el discurso. Primeramente texto en su tiempo no fue considerado parte del canon literario: como sería el caso de cualquier vanguardia. O un diario se puede volver relevante para las letras a pesar de que su intención no era esa. La época delimita lo que es relevante o no.

Lo “bien escrito” puede ser una forma para identificar un concepto más claro, sin embargo el valor para Eagleton es algo relativo y este cambiará de acuerdo al tiempo y a fines específicos. Los formalistas, por consiguiente, vieron el lenguaje literario como un conjunto de desviaciones de una norma, como una especie de violencia lingüística: la literatura es una clase “especial" de lenguaje que contrasta con el lenguaje “ordinario" que generalmente empleamos.

Podríamos decir que la literatura es un discurso "no pragmático” donde se abandona el contexto que lo crea, es decir el texto por sí mismo debe ser relevante según los formalistas rusos, sin embargo esto no siempre es así. Muchas veces la presencia de un escritor se debe al respaldo institucional o a factores que favorecen su difusión.
 
 Entiendo que en la literatura no hay absolutamente nada que Constituya la "esencia" misma de la literatura. Constituye un tipo de definición hueca, puramente formal. En el sentido de ser algo  inmutable, dado para toda la eternidad. Cualquier cosa puede ser literatura, y cualquier cosa que inalterable e incuestionablemente se considera literatura cambiara de acuerdo al tiempo y lugar donde esta exista.





miércoles, 8 de enero de 2014

sobre la teoría literaria


  ¿Qué primera impresión ofrece esta disciplina humanista? tal vez como una herramienta que pretende homogeneizar la inteligencia libre. La teoría literaria siempre ha sido rebasada por su fuente de estudio, la historia nos dice que el fenómeno estético es inagotable, cada lectura y cada intento por hermetizar la creación fracasa debido a las múltiples lecturas posibles. Nuevas interrogantes se presentan en la comprensión e interpretación de textos y afortunadamente la ambigüedad simbólica en la literatura nos otorga el reto de entender el arte.
  Una primera impresión de la teoría literaria en su creación y recepción presenta una negación  hacia  la monotonía de ciertas estructuras y de ahí la imposibilidad de sintetizar una teoría sólida, por eso, la complicación al escribir sobre sus primeras impresiones; igualmente la dificultad de aplicar un método a una obra literaria, un poema, por ejemplo, nos obliga abandonar los niveles básicos de abstracción, no podríamos entender jamás un verso si intentáramos codificar literalmente su contenido; pasamos así a una lectura competente al texto. 
  Sin embargo no todo es nebuloso, el estudio literario nos permite enfocarnos en elementos de una obra imperceptibles para otro lector, tal vez encontraríamos varias opiniones sobre el concepto de ficción en la literatura realista o descubriríamos la intención ideológica de una novela histórica, también rechazaríamos la pretensión ramplona de un autor contemporáneo inexperto, esos temas seguramente darían para muchos ensayos la teoría literaria, con sus vertientes nos ayudarían en nuestra travesía; esto involucra una mejoría en la comprensión, agrega riqueza al lenguaje y permite un disfrute mayor de una creación estética.


 Enrique Vila Matas  habla sobre su oficio de escritor y en el percibo la búsqueda de una comunión entre la sinceridad del arte y el rigor técnico.